El heavy metal en general se caracteriza por poseer ritmos potentes, crudos y “agresivos”, logrados mediante la utilización de guitarras distorsionadas y con potencia en el bajo y la batería. Junto con ello, a veces pasajes melódicos, sin embargo, es la mayor potencia en el sonido una de las caracterizticas generales que más lo diferencia de otros géneros. El heavy metal, entre las muchas características que lo componen como género musical, se caracteriza por poseer figurativos riffs de guitarra, relativamente complejos, potentes y llenos de energía, logrados mediante la utilización de alta distorsión de guitarras y de bajos ocasionalmente, y, sobre todo, por poseer importancia esencial en los solos de guitarra, ejecutados con gran velocidad, virtuosismo y técnica, dentro de los cuales se busca la ejecución del «mayor número de notas posible dentro del tiempo determinado» (esto sostenido al género de metal del que se este hablando, lo cual define el estilo de los solos), buscando una melodía contundente y con afines altos y distorsionados, lo cual también contribuye con la velocidad y la crudeza del sonido propiamente dicho. El heavy metal es uno de los subgéneros de rock and roll más difundidos en todo el mundo, teniendo grandes escenas musicales en Europa, Latinoamérica y Asia (especialmente Japón).
El término heavy metal, debido a la progresión que ha sufrido desde su creación, se usa actualmente para hacer referencia a dos conceptos distintos: heavy metal (o simplemente metal) como género musical, donde cabrían los diferentes subgéneros salidos de la vertiente más clásica (speed metal, thrash metal, power metal, death metal, black metal, etc.); y heavy metal (o «heavy metal clásico») como subgénero musical, correspondiente a los grupos que siguen la vertiente más clásica.
Origen del término «heavy metal»
El origen del término heavy metal no es completamente claro. Una versión defiende que fue acuñado por el escritor William S. Burroughs, quien en su novela de 1961, The Soft Machine, incluye al personaje «Uranian Willy, the Heavy Metal Kid» (Uranian Willy, el chico heavy metal). En su siguiente novela, del año 1964, titulada Nova Express, desarrolla aún más este concepto de heavy metal, convirtiéndolo en una metáfora de las drogas adictivas. Otro de los aspectos destacables de estas novelas es el uso frecuente del sonido como agente liberador de la vida programada y la alienación causada por un mundo cada vez más mecánico.Otra hipótesis, posiblemente apócrifa, señala como origen del término a un crítico de rock quien en 1967 dijo que la música de Jimi Hendrix era «como metal pesado cayendo desde el cielo».
Humanoides Asociados, una agrupación de creativos del mundo del comic francés crearon una serie de cómics de ciencia ficción en la revista creada para este propósito, Métal Hurlant, la cual se tradujo como Heavy Metal en su posterior versión estadounidense.
La palabra heavy (traducida como serio o profundo, en el argot norteamericano ) había entrado en la contracultura algún tiempo antes, y las referencias a la música heavy, normalmente variaciones más lentas y amplificadas del pop normal, eran comunes. En 1968 aparece por primera vez el término heavy metal en una canción, en la frase «heavy metal thunder» de la canción «Born to be Wild» del grupo Steppenwolf. Ese mismo año Iron Butterfly publicó su álbum de debut titulado Heavy.
Durante mucho tiempo, la creación del término fue atribuida al crítico Lester Bangs de la revista Creem, que lo utilizó para describir una presentación del grupo MC5 de Detroit en 1968. Se considera que Lester Bangs popularizó el término a principios de los 70 para describir a grupos como Led Zeppelin y Black Sabbath. Sin embargo, el primer uso documentado del término es en mayo de 1971, en una crítica del disco Kingdom Come, de Sir Lord Baltimore, de la revista Creem, a cargo del redactor Mike Saunders.
Otra hipótesis afirma que en 1969 el crítico y periodista David Fricke, de la revista especializada CIRCUS, agrupó a distintas bandas, tales como Black Sabbath, Deep Purple e incluso Cream, dentro del naciente movimiento al que bautizó Heavy Metal debido a la similitud con el característico sonido, densidad y pesadez que entrañaban los temas de Humble Pie (agrupación liderada por Steve Marriott y Peter Frampton) y la etérea y dura atmósfera experimentada en sus conciertos.[cita requerida]
Durante 1969, John Peel, de la BBC, presentó oficialmente a Humble Pie como la primera banda de heavy metal, no haciendo referencia a su música y sonido sino a la cantidad de volumen utilizado en su interpretación de cortes clásicos de blues consagrados durante la década de los cincuenta. [cita requerida] Como dato adicional, el disco de Humble Pie Performance Rockin The Fillmore de 1971 fue el primer álbum editado en el que en la contraportada aparecía una pequeña etiqueta señalándolo como heavy metal, pero solo en los primeros tirajes del LP, que debido a su duración fue originalmente publicado como álbum doble. [cita requerida]
Sandy Pearlman, productor, representante y compositor de la banda Blue Öyster Cult, asegura que él fue el primero en aplicar el término heavy metal a la música rock and roll durante la década de los 70. En 1971 realizó una crítica para la revista estadounidense Crawdaddy!,14 del álbum The Notorious Byrd Brothers, de The Byrds, donde calificaba como heavy metal a la canción «Artificial Energy».15
Los términos heavy metal y hard rock han sido utilizado muchas veces como sinónimos, especialmente al hablar de grupos de los primeros años 70.16 Sobre cómo el término heavy metal se popularizó y se redefinió es vital conocer la "Nueva Ola del Heavy Metal Británico" o NWOBHM, sin embargo, el propio Ozzy Osbourne suele referirse al género más como rock and roll que como heavy metal.
Historia
Antecedentes (mediados de los años 60)
La música blues estadounidense tuvo una gran influencia en los primeros grupos de rock and roll británicos. Grupos como The Rolling Stones y The Yardbirds grabaron versiones de muchas canciones clásicas de blues usando guitarras eléctricas, donde muchas de las originales usaban acústicas, y, además, a veces subían el tempo (adaptaciones similares del blues y de otros géneros afroamericanos de música formaron la base del primer rock and roll, de manera especial el de Elvis Presley, y sobre todo el de Chuck Berry.Como consecuencia de este experimento musical, las bandas británicas basadas en el blues desarrollaron lo que se convirtió en el sello del heavy metal: esencialmente un género de guitarras distorsionadas y sonidos altos, construidos alrededor de poderosos acordes The Kinks tuvieron un importante papel en popularizar este nuevo sonido con su éxito You Really Got Me en 1964. Otra contribución significativa fue el emergente sonido distorsionado de guitarras que facilitaba la nueva generación de amplificadores y pedales de efectos como el Fuzz Tone con el que experimentaron guitarristas como Dave Davies (The Kinks), Pete Townshend (The Who) y Jeff Beck. Influencias anteriores incluyen a Vanilla Fudge, que hacían canciones pop "sicodelizadas" y más lentas, al igual que los primeros hard rockers británicos como The Who y Fleetwood Mac, quienes prepararon el camino para el heavy introduciendo estilos de percusión más agresivos en el rock and roll.
Los estilos de batería del blues-rock, basados en baterías pequeñas y simples, fueron sustituidos por una técnica más compleja y sonora para poder equipararse con el volumen de las guitarras amplificadas. De manera similar, los vocalistas modificaron su técnica e incrementaron su dependencia con la amplificación, a menudo consiguiendo voces más estilizadas y dramáticas; siendo un claro precedente de esta estilización vocal, los modos operáticos del cantante del grupo psicodélico inglés The Crazy World Of Arthur Brown en temas como Nigthmare y Fire de 1968. Simultáneamente, los avances en la tecnología de amplificación y de grabación permitieron capturar la dureza de este sonido en una grabación.
La combinación del blues rock con el rock psicodélico, de Iron Butterfly, formó gran parte de la base original del heavy metal. Una de las bandas más importantes en fusionar estos géneros fue Cream, quienes ejemplifican el concepto de power trio (bajo, guitarra y batería) que se convertiría en habitual dentro del heavy metal. Sus dos primeros LP, Fresh Cream (1966) y Disraeli Gears (1967), son vistos como prototipos esenciales del futuro género. El disco debut de The Jimi Hendrix Experience, Are You Experienced (1967), también tuvo gran influencia. El virtuosismo técnico de Hendrix, que había desarrollado la guitarra de blues-rock amplificada, ha sido emulado por muchos guitarristas, y la canción más exitosa del álbum, Purple Haze, es identificada por algunos como el primer hit del heavy metal. y en 1968 el grupo británico The Beatles lanzan su disco homónimo el cual trae la canción Helter Skelter la cual se considera como la primera canción del heavy metal.
El metal a finales de los 60 y comienzos de los 70

Black Sabbath, formada en 1968; para muchos, la primera banda de Heavy Metal.
Black Sabbath fue la metamorfosis de Earth, un grupo conformado por Ozzy Osbourne en la voz, Tony Iommi en la guitarra, Geezer Butler en el bajo y Bill Ward en la batería en 1968. Nacidos en Birmingham, fueron los creadores del concepto de las letras oscuras y esotéricas en el metal, en contraste con las letras “pacifistas” de la época, más asociadas al movimiento “hippie”. Sus dos primeros álbumes, Black Sabbath (1970) y Paranoid, del mismo año, son considerados la piedra angular del metal tanto en sonido como en letras. Además de las letras, hacían uso del trítono, conocido como el intervalo del Diablo por parte de Iommi; de ritmos influenciados por las máquinas prensadoras de metal, tan conocidas en Birmingham, que en conjunto le dieron un sonido pesado, que avanzaba a través del fraseo de la guitarra. Las canciones «Paranoid» y «Iron Man» son consideradas las primeras canciones de heavy metal por excelencia, aunque este sonido también evolucionaría a manos de otros influyentes grupos británicos. Sin embargo, la crítica fue despiadada con ellos al polemizar con las letras macabras de las canciones de Sabbath. La situación continuaría de la misma forma más o menos hasta 1973, cuando salió a la venta Sabbath Bloody Sabbath, que recibió excelentes críticas.
En 1970 al mismo tiempo que Sabbath, Deep Purple publicó In rock, álbum que les da reputación en el Reino Unido, dando trazos fehacientes de heavy metal pese a ser un álbum esencialmente de hard rock, muy especialmente en los temas Child in Time o el que inicia el disco, la acelerada Speed King, un track que inicia con una estruendosa introducción, dando las primeras líneas melódicas al heavy metal, o incluso de thrash metal. En 1971 publicaron Fireball, que cada vez muestra más tintes metal en el estilo de la banda, lo cual llegaría a su punto máximo en el álbum Machine Head producido por Martin Birch, el cual los consagra a la fama mundial con el increíble Smoke on the Water, y convierte al guitarrista Ritchie Blackmore, uno de los más influyentes de la historia [cita requerida]. Pese a nunca caracterizarse por ser tan “oscuros” como Black Sabbath, Deep Purple marcó una pauta vital al demostrar, al igual que Sabbath, que era el fraseo el que movía cualquier canción del estilo heavy metal, y además le dio un toque necesario de virtuosismo, y por supuesto los sonidos mezcla de rock and roll y la música clásica (en especial la Barroca) a manos de Ritchie Blackmore que más adelante a través de su otra banda Rainbow exaltaría también estas tendencias sonoras tan fundamentales en el Heavy Metal..
Pese a negar constantemente su pertenencia al género “heavy metal”, Led Zeppelin igualmente influyó mucho en el sonido de este género, en especial en los álbumes Led Zeppelin de 1969 en temas como Communication Breakdown o Dazed And Confused, Led Zeppelin II también de 1969, por ejemplo las canciones Whole Lotta Love o Moby Dick, y Led Zeppelin IV (publicado en 1971), en el cual aparece «Stairway to Heaven», canción que incluye uno de los solos más famosos de la historia interpretado por el guitarrista Jimmy Page. Si en el papel existía un abismo entre lo “hippie” y Black Sabbath, muchos dicen que Led Zeppelin era el eslabón entre ambas, pero ciertamente que las líricas de corte más bien esótericos y oscuros de Led Zeppelin lo hacen también una pieza fundamental.
Una banda extraordinaria como Jethro Tull es otra de las fundamentales para el género. Con su primer disco This Was de 1968 traerían a la música en general, una delicada pero a la vez potente mezcla entre el blues, jazz, sonidos medievales y el folk ligados a armonias celtas.
Otras de las bandas importantes que también contribuyeron en la creación de Heavy Metal en su etapa primaria fueron los ingleses UFO que debutan con su primer álbum homónimo en 1970. Esta banda con marcadas influencias del blues y el rock and roll, formada por el vocalista Phil Mogg, el guitarrista Mick Bolton, el bajista Pete Way y el baterista Andy Parker, originalmente tomaron el nombre de 'Hocus Pocus', el grupo cambió su nombre a UFO en honor del club londinense donde fueron descubiertos por Noel Moores. UFO supo amalgamar al hard rock y el rock and roll ritmos galopantes que inspiraron a muchas bandas a posterior.
Con su álbum debut homónimo en 1970 Wishbone Ash fue otra banda influyente en especial por haber ideado y popularizado el uso de las "guitarras gemelas", que más tarde emplearían bandas de heavy metal.
El metal a mediados de los años 1970

Judas Priest, una de las bandas más influyentes de Heavy Metal, cuyos primeros álbumes vieron la luz en los 70.
En una mezcla entre el rock and roll y, fuertemente, folk, estaban Thin Lizzy, que contribuyeron con los ritmos de “tresillo” o galopantes, y hasta el año 1974 ya contaban con cuatro importantes albumes a su haber.
Más orientada hacia el rock and roll y el glam, en Estados Unidos Kiss se forma en 1972 y publican en 1974 su primer LP, Kiss, llegando a la popularidad con el hoy legendario Alive! (1975); luego vendrían con «God of Thunder» del álbum Destroyer (1976), Rock And Roll Over (1976) y Love Gun (1977) Esta banda, junto con otras como Alice Cooper, New York Dolls y Van Halen, sería una importante influencia para el hard rock ochentero, influido fuertemente por el Glam, el Punk, y, como no, el Heavy Metal . Casi a la par de Kiss, hacía su aparición Aerosmith con su álbum homónimo en 1973; un álbum de hard rock denso y profundo muy alejado de las baladas más comerciales por las que hoy son conocidos.
Scorpions, desde Alemania, hacía lo suyo en su debut en 1972 con Lonesome Crow, en una línea muy melodica pero a la vez potente y original, también muy distintos al camino que siguieron a posterior y por el que son más conocidos al día de hoy.
También, entre principios y mediados de los 70, Queen publicaba sus primeros álbumes. La originalidad de los londinenses se debe principalmente a incrementar la rapidez a las melodías desarrolladas por el rock and roll en los años 50, como es el caso de «Ogre Battle» y «Stone Cold Crazy» (un precedente del thrash metal posterior); y la incorporación de las armonías vocales propias del blues y gospel, desarrolladas en profundidad posteriormente por bandas posteriores como Blind Guardian y Opeth. Estos primeros álbumes, en los cuales nadie se interesó en un principio, como Queen I, Queen II y Sheer Heart Attack, serían retomados por bandas como Def Leppard, Helloween o incluso Metallica.
El metal en los años 80

Iron Maiden, uno de los grupos principales de la Nueva ola del heavy metal británico, y una de las más exitosas agrupaciones del estilo.
Mientras la mayor parte de las discográficas se fijaron en el punk, muchas nuevas bandas de heavy metal británicas, influenciadas principalmente por el hard rock y heavy metal de Led Zeppelin, Deep Purple y Black Sabbath principalmente publican sus discos de manera independiente. Revistas británicas como NME y Sounds empezaron a hablar de este nuevo movimiento. Al Lewis, subeditor de la Revita Sounds Magazine fue quién acuño la denominación: "La Nueva Era del Heavy Metal Británico" tras el reportaje del periodista Geoff Barton a este fenómeno que se desarrollaba en el Reino Unido. La Nueva Ola del Heavy Metal Británico como movimiento musical se originó en la segunda mitad de los años setenta en Gran Bretaña, aproximadamente entre mediados de los años 70 y principios de la década del 80 en el Reino Unido y especificamente abarcó los años entre 1975 y 1981. Las bandas más reconocidas fueron Iron Maiden, Motorhead, Saxon, Diamond Head, Venom, Def Leppard y muchas otras más, quienes, siguiendo la estela de Judas Priest, redujeron los elementos del blues y endurecieron su sonido. Si bien fue un movimiento Underground y tuvo una duración corta, fue muy importante en el desarrollo a posterior del Metal, ya que pudo resucitar a las bandas predecesoras del género, revitalizó el rock en general desde Inglaterra, y ayudó a fijar las bases de los subgéneros del Heavy Metal clásico, como el Thrash metal.
Otra característica importante del movimiento fue que sería dentro de este donde se popularizó la forma de vestir de los metaleros, caracterizada por las tachas, el cuero y los accesorios de metal que combinaban con la rudeza de la música. Se cree que fue Judas Priest quienes introdujeron estos elementos al género a partir de su disco Hell Bent for Leather, en 1978. Además de la vestimenta de cuero, se popularizó también la forma de vestir más callejera del metal, representada por las chaquetas de mezclilla, los jeans gastados o pantalones vaqueros y camisetas estampadas.
Entre las bandas más importantes de la NWOBHM se encuentra Iron Maiden, quienes en su debut con su disco homónimo en 1980, y con su segundo disco Killers en 1981 lograrían acentarse en la escena metal y lograr popularidad. Sin embargo, no sería sino hasta 1982 con la salida de Paul Di'Anno y la entrada de Bruce Dickinson, cuando grabarían The Number of the Beast, el disco con el que llegarían al éxito a nivel mundial, siendo reconocido como uno de los mejores discos en la historia del metal. A partir de esta década, Iron Maiden sería una de las bandas más reconocidas del heavy metal en todo el mundo.
Al mismo tiempo que la NWOBHM comienza a expirar en 1981, paradojicamente algunas de las bandas que la conformaron comienzan a entrar en los en los charts británicos; como Judas Priest, Iron Maiden, Motorhead, Def Leppard o Saxon, que alcanzan el top 10 británico. También en 1980, Judas Priest saca su disco British Steel, el cual logra entrar por primera vez entre los Top 10 de las listas británicas. En 1981, Motörhead se convirtió en el primer grupo de heavy metal en alcanzar el número 1 de las listas británicas con No Sleep 'til Hammersmith [cita requerida]. Posteriormente, en 1982 Iron Maiden logra lo mismo con el álbum The Number of the Beast. Otras agrupaciones, como Diamond Head o Venom, aunque consiguiendo menos éxito, tuvieron una significativa influencia en el desarrollo del heavy metal posterior.
Con el despertar de la nueva ola del heavy metal británico, el heavy metal vio incrementada su popularidad a principios de los años 80. Muchos artistas se vieron beneficiados de la cobertura dada por MTV, que se inició en 1981 y donde la emisión de videoclips disparaban las ventas de los grupos algo más mainstremas. Los videoclips para el disco Pyromania, además del cambio de estilo hacia el hard rock melódico, convirtieron a Def Leppard en superestrellas en Estados Unidos, y Quiet Riot se convirtieron en la primera banda estadounidense de heavy metal en alcanzar el número uno en la lista Billboard, con su disco Metal Health (1983).
La primera generación de grupos Heavies estaban cediendo el primer plano. Deep Purple se separó poco después de la partida de Ritchie Blackmore y en 1975, junto con Ronnie James Dio, formaron la agrupación Rainbow, y Led Zeppelin se retiró en el año 1980 después de la muerte de John Bonham. En los conciertos, Black Sabbath tenía como a telonero al grupo de Los Ángeles Van Halen.28 Eddie Van Halen se consolidó como uno de los principales guitarristas virtuosos (su solo en la canción «Eruption», del álbum Van Halen se considera un hito29 ). Randy Rhoads y Yngwie J. Malmsteen también se convierten en afamados guitarristas, asociados a un género conocido como metal neoclásico.
Sin embargo, la escena británica no fue la única en popularizar el heavy metal. Desde principios y mediados de los 70, en Alemania el heavy metal ganó una enorme popularidad. Scorpions fue una de las primeras bandas que desarrolló el hard rock/heavy metal alemán, seguido de Accept a principios de los 80, para después ser popularizado por grupos como Running Wild, Axel Rudi Pell, Grave Digger y Warlock, quienes hicieron presencia en la escena metal de Alemania casi al mismo tiempo que el heavy metal británico. De la misma forma ocurrió en Estados Unidos, una escena que, además de ser la cuna del glam metal de los 80, tuvo grandes protagonistas en el desarrollo y expansión del heavy metal más underground. La banda más conocida a nivel estadounidense fue Manowar, banda conocida por autodenominarse como the "Kings of Metal" en alusión a su famoso disco Kings of Metal de 1988. Esta banda se caracterizó por darle un énfasis filosófico al significado del heavy metal y al orgullo de ser metalero, bajo la consigna de "heavy metal never dies" (el heavy metal nunca muere).
Algunos de los eventos importantes del heavy metal en la primera mitad de los 80 fueron el US Festival de 1983 en California, donde en el «Día del heavy metal», encabezado por Van Halen también contó con las actuaciones de Scorpions, Ozzy Osbourne, Mötley Crüe, Triumph, Judas Priest, Quiet Riot entre otros, y sobre todo el gigantesco festival televisivo “Rock Pop Festival” en Dortmund Westfalenhalle, Alemania el 18 de diciembre de 1983, Festival encabezado por Iron Maiden y en el que también compartieron escenario Def Leppard, Ozzy Osbourne, Scorpions, Krokus, Judas Priest, etc. Entre 1983 y 1984, el heavy metal representaba entre el 10 y el 25 por ciento de las ventas de todos los discos vendidos en EE. UU.31 Muchas revistas profesionales dedicadas a este género nacieron en esta época, incluida Kerrang! (en 1981) y Metal Hammer (en 1984). En 1985, la revista Billboard declaró: «El heavy metal ha aumentado su audiencia base. La música metal ya no es dominio exclusivo de chicos adolescentes. La audiencia de metal se ha hecho mayor (edad universitaria), más joven (preadolescentes) y más femenina (se ha extendido)».
Ozzy Osbourne, en especial, fue muy popular durante los años 80 en el ámbito musical. En 1980, con la colaboración de Randy Rhoads, publicó Blizzard of Ozz, que representaría el renacimiento de Osbourne después de estar sumido en una gran depresión durante 2 años. La canción «Crazy Train» se convirtió en un clásico del álbum y fue el despegue de Osbourne como solista. Luego llegaría Diary of a Madman, en 1981, que lo estabilizaría según la crítica como «el mayor superviviente del heavy metal». En 1982 muere Randy Rhoads en un absurdo accidente de avión, pero con la ayuda de Jake E. Lee como reemplazo de Randy, Ozzy continúa su senda de éxitos publicando en 1983 Bark at the moon y The Ultimate Sin en 1986. Posteriormente, Ozzy continuaría con su popularidad en los 90 y en el nuevo milenio.
Una de las bandas que unificó públicos diversos fue Guns N' Roses, luego a finales de los años 80s. Con la publicación del Appetite for Destruction (1987), «recargaron y sostuvieron casi sin ayuda el decadente sistema de Sunset Strip por muchos años». En 1988, Jane's Addiction surgió de la misma escena de clubes hard rock de L.A. con su disco debut Nothing's Shocking. La revista Rolling Stone los describió como «más que ningún otro grupo existente, Jane's Addiction son los verdaderos herederos de Led Zeppelin». Este grupo fue uno de los primeros en ser identificados como alternative metal, tendencia musical que pasaría a primera plana en la siguiente década.
La era del Glam metal
Inspirados por el éxito de Van Halen, una escena glam empieza a crecer en el sur de California, especialmente en Los Ángeles, durante finales de los 70. Basada alrededor de los clubes de Sunset Strip, grupos como Quiet Riot, Ratt, Mötley Crüe y W.A.S.P. fueron influidos por el hard rock y el heavy metal tradicional de principios y mediados de los 70 e incorporaron coros,la puesta en escena (y a veces el maquillaje) del glam rock de grupos como Alice Cooper y Kiss. Estos grupos de glam metal (junto con otros similares, como los neoyorquinos Twisted Sister) se abrieron hueco en la escena heavy en particular y en la música rock and roll en general. En España destacaron grupos glam metal como Niágara, Sangre Azul o Bella Bestia. Los artistas de glam metal no se vestían con la indumentaria clásica del artista de heavy metal impulsada por Judas Priest, sino que poseían algunas diferencias: pantalones estampados ajustados, chaqueta de cuero e indumentaria de color negro combinadas con prendas coloridas, pelo largo y rizado hasta la extravagancia, y frecuentemente, uso de maquillaje.A mediados de los 80, el glam metal dominaba las lista de ventas de EE. UU. La música en televisión y el circuito de concierto. Nuevos grupos como Bon Jovi o Poison atraían cada vez a más gente, mientras que las agrupaciones Mötley Crüe y Ratt mantenían sus éxitos. En 1987, la MTV presenta el programa Headbanger's Ball, dedicado exclusivamente a vídeos de grupos glam metal. Sin embargo, entre el público de música heavy comienzan a surgir facciones, con seguidores de un heavy metal más underground y sonido más extremo que despreciaban el heavy más popular calificándolo despectivamente como light metal o hair metal. Para estos seguidores, el glam metal no podía considerarse heavy metal debido a que su estructura musical no está basada en el género, ya que estaban arraigados por igual a lo que fue el glam rock y al hard rock de los 70s. En 1985, el comité Parents Music Resource Center (PMRC) intentó censurar a la música heavy metal y glam metal y a muchas otras corrientes musicales (como el Rap), ya que la denominaba obscena, muy ruda y no digna de ser escuchada por menores de edad. La PMRC se enfrentó a tres músicos de la época: Dee Snider de Twisted Sister, Frank Zappa y John Denver. En esta confrontación, Dee Snider dijo que en sus discos se podían poner etiquetas advirtiendo del tipo de letras que en la música había. Finalmente, 19 discográficas acordaron añadir la etiqueta Parental Guidance: Éxplicit Lyrics (que significa ‘aviso a los padres: letras explícitas’) en los discos que se encontrasen letras con contenido explícito.
Metal underground (años 80 hasta principios de los 2000)
De los años 80 hasta principios de 2000 la evolución musical del heavy metal provocó la creación de numerosos subgéneros que se popularizaron fuera de la corriente comercial tomando entidad propia, lo que provocó que se desarrollara un término contemporáneo para englobarlos en función de sus características comunes, con la misma función que venía cumpliendo el término heavy metal, y que se diferencia a partir de la contracción derivada de éste (metal); por lo que heavy metal es el sinónimo histórico de música metal. De esta forma, el metal engloba hoy a distintos géneros musicales que presentan características comunes, incluyendo al propio heavy metal.Speed metal
El speed metal nació entre finales de los 70 y a principios de los 80, y se caracterizó por bandas de heavy metal que aceleraban su sonido usando tiempos más rápidos que en el heavy metal tradicional, logrando un sonido limpio y preciso, a la vez que más pesado. Este sonido fue explícitamente impulsado por la NWOBHM y por diferentes bandas de finales de los 70s, como Motorhead. Es, probablemente, el subgénero más similar al Heavy metal clásico.Aunque no existen bandas exclusivamente de speed metal (debido a que el género no tuvo una escena musical propia), hay bandas que pueden ser clasificadas dentro del género en cuanto a su sonido, como Anvil, Judas Priest, Motörhead, Accept, Exciter, Running Wild, Venom, o incluso estrellas de los posteriores thrash y power metal, como Slayer, Megadeth, Helloween o X Japan.
Algunos de los álbumes que se pueden catalogar como speed metal son Restless and Wild de Accept, Painkiller de Judas Priest (considerado como la quintaesencia del género), Walls of Jericho de Helloween, o Rust in Peace de Megadeth.
El speed metal, si bien no es considerado como un género en sí por algunos críticos, es considerado por muchos como una pieza fundamental en la evolución del heavy metal tanto en los años 80 como en los 90, dando origen al thrash metal y al power metal posteriormente desarrollados.
Thrash metal

Metallica, una de las bandas de Thrash metal más influyentes.

Megadeth, uno de los 4 grandes del Thrash metal, y también de las bandas más exitosas.
Los grupos líderes del movimiento empezaron a tener cada vez mayor audiencia. Metallica metió el thrash en el top 40 de la lista Billboard en 1986 con Master of Puppets, dos años después, el disco ...And Justice for All alcanza el número seis, mientras que Megadeth y Anthrax entran también en la lista.48
Aunque con menos éxito que el resto de los Big Four, Slayer publicó uno de los discos definitivos del género: Reign in Blood (1986), descrito por Kerrang! como «el álbum más heavy de todos los tiempos» el mejor álbum de Slayer y que queda inmortalizado porque genera una pauta o estándar para el thrash.Dos décadas más tarde, la revista Metal Hammer lo nombra el mejor álbum de los últimos veinte años. Grupos como Nuclear Assault, Testament, Exodus u Overkill también tuvieron influencia en el género.
A principios de los 90, el thrash alcanzó el éxito comercial. El llamado álbum negro (The Black Album, 1991) de Metallica es número uno de lista Billboard, Countdown to Extinction (1992) de Megadeth alcanza el número dos y Anthrax y Slayer llegan al top 10. Otras bandas del género también alcanzan grandes éxitos, como Pantera con Cowboys From Hell (1990), Vulgar Display of Power (1992) y demás álbumes; En 1994 lanzan Far Beyond Driven que alcanza el primer puesto. También Testament y Sepultura que se sitúan entre los 100 más vendidos.
A partir de los años 2000 el thrash metal vuelve a cobrar fuerza gracias a bandas como Violator, Evile, Avenger of Blood, Warbringer, Municipal Waste, Toxic Holocaust, Fueled By Fire, Suicidal Angels, Omission y demás bandas del nuevo movimiento estadounidense, y además gracias al retorno de muchas bandas clásicas.
Death metal
El movimiento death metal surgió a principios y mediados de los años 80s, con la influencia de muchos grupos tales como Possessed, Death, Obituary y Morbid Angel. Éste subgénero adoptó posiciones más rudas y agresivas en cuanto a su potencia a la hora de ejecutarlo. Emplea la velocidad y la agresividad del thrash metal, fusionados con letras acerca de la violencia, la muerte, las enfermedades y la destrucción.52 Los vocalistas de death metal típicamente utilizan voces tenebrosas, incluso guturales (llamadas death metal growls) combinadas con voces graves y otras técnicas poco comunes como el Death Metal Grunt y el Pig Squeel. Las guitarras poseen más distorsión en tonos graves y oscuros y la percusión es extremadamente más rápida y agresiva. Los cambios frecuentes de tempo también son comunes en éste subgénero.Una hipótesis dice que el nombre del género proviene del título de la canción «Death Metal» del disco Seven Churches, de Possessed. Otros consideran que el nombre del género se debe al título de la demo de los pioneros Death «Death by Metal».
Deicide y Morbid Angel, junto con Death, Obituary y Possessed, fueron los líderes de la escena Death Metal nacida en Florida a principios y mediados de los 80. En el Reino Unido surgieron grupos estrechamente relacionados con el grindcore, liderados por Napalm Death, Extreme Noise Terror y Carcass. En Escandinavia se desarrolla una importante escena death con grupos como Entombed y Dismember.
En la última década ha sufrido innovaciones que han creado a su vez nuevos subgéneros. Así, podemos mencionar el death metal tradicional, el death metal melódico con exponentes como In Flames, At the Gates, Amon Amarth, Arch Enemy, Children of Bodom o Dark Tranquillity, el death metal técnico con exponentes como Atheist, Decapitated, Necrophagist o Cryptopsy, el progressive death metal con grupos como Opeth o Septic Flesh y el brutal death metal, en el que destacan Mortician, Cannibal Corpse (comienzos), Six Feet Under, Vomit the Soul, Asesino, Vital Remains, Hate Eternal, Aborted y Dying Fetus. El death metal más puro también ha influido de manera importante en la aparición del grindcore, por ejemplo con grupos como Napalm Death, Carcass (comienzos) o Terrorizer.
Black metal
El black metal es un género que nace a partir del thrash metal (al igual que el death metal), combinando su agresividad y potencia con un toque más oscuro y sombrío en su sonido. Dentro de este género varía considerablemente en estilo y calidad de producción, aunque la mayoría de grupos enfatizan las voces muy agudas (llamados shriek) en contraste con voces muy graves (casi guturales), las guitarras altamente distorsionadas y una atmósfera oscura Fenriz, batería de Darkthrone, explica «hay que hacer algo con la producción, las letras, la manera en que se visten y un compromiso para hacer un material desagradable, crudo y sombrío. No hay un sonido genérico». La temática satánica es común en el black metal, aunque muchos grupos toman inspiración del antiguo paganismo, promoviendo un retorno a los valores precristianos.El origen del término «black metal» proviene del título del álbum Black Metal del grupo Venom.
La primera ola de black metal nace en Europa a principios y mediados de los años 80, bajo la influencia del sonido de bandas de heavy metal lideradas por los británicos Venom, los suizos Hellhammer (posteriormente Celtic Frost) y los suecos Bathory. A finales de los 80, grupos noruegos como Mayhem, Burzum, Darkthrone y Emperor encabezaban una segunda oleada de black metal, la cual pronto fue conocida como el movimiento del black metal noruego. En 1992, la escena black emerge en áreas fuera de Escandinavia, en países como Alemania, Francia y Polonia
A principios de los 90 algunos grupos de la escena black metal, en especial los del área escandinava, son asociados con la violencia.58 Varios miembros de Mayhem, Burzum, Gorgoroth, Darkthrone y Emperor son acusados de quemar iglesias y de satanismo, en lo que la prensa llamó el Inner circle. En 1993, el asesinato de Euronymous, guitarrista de Mayhem, por Varg Vikernes, miembro del grupo Burzum, tiene una amplia cobertura por parte de los medios informativos.
En 1996, cuando muchos piensan que el género se está estancando, muchos grupos clave, incluidos Burzum y Beherit, evolucionan hacia un sonido más ambiental, el llamado dark ambient, mientras que el black metal sinfónico es explorado por la banda sueca Tiamat y la banda suiza Samael.
A finales de los 90 e inicio de los 2000, Cradle of Filth y los noruegos Dimmu Borgir consiguen acercar el black metal al circuito comercial.
De la fusión del black metal con música tradicional se derivan subgéneros como el viking metal. El viking metal es una fusión de black metal con música escandinava o celta, como gaitas, whistles, flautas, violines o acordeones.
White metal o metal cristiano
El white metal o metal cristiano es un término que nace a principios de la década de los 80, y es un género que no se diferencia musical o sonoramente de los demás géneros del metal; la diferencia está en las letras, que son de carácter cristiano, ya sea bíblico, evangélico, escatológico, católico, etc. El metal cristiano nace en los 70 con bandas de hard rock como Resurrection Band, de Estados Unidos, y Jerusalem, de Suecia, pero la primera banda de heavy metal cristiano propiamente dicho fue Stryper, en 1984, quienes fusionaban hard rock, heavy metal y glam metal. A partir de esto se dio una gran explosión de bandas de heavy metal, como Bride, Barren Cross y Bloodgood, llegando al thrash metal con Tourniquet, Believer y Mortification en los 90, el metalcore en los 2000 con Underoath y el metal industrial también en los 2000 con Skillet.Doom metal

Actuación de la banda estadounidense Type O Negative.
El sonido doom metal, así como sus letras, tiene sus raíces en los primeros álbumes de Black Sabbath y de otros contemporáneos como Blue Cheer y Black Widow, Witchfinder General y Death Row, entre otros, en lo que se denomina proto doom. The Melvins también tienen una influencia significativa en el doom metal y sus subgéneros.
El movimiento doom metal surge como tal a mediados de los 80 con grupos como Saint Vitus, The Obsessed y Candlemass. Este género acaba dando lugar a derivaciones, como el traditional doom y el sludge doom.
En 1991, el grupo británico Cathedral publica Forest of Equilibrium, creando lo que sería una nueva ola de doom metal. Durante ese mismo periodo, la fusión de death/doom de grupos como Katatonia (en sus principios), Paradise Lost, My Dying Bride y Anathema hacen surgir el gothic metal en Europa. Mientras tanto, grupos como Theatre of Tragedy y Tristania ejemplifican a las bandas con dos voces, masculina y femenina. Type O Negative introduce este género en EE. UU.
En la actualidad, el doom metal es un subgénero vivo que explora fusiones con diversos géneros musicales como el jazz (The 3rd and the Mortal), el noise (Boris) y que ha creado nuevas variantes como el funeral doom, el black/doom o el drone doom. De la misma manera, hay grupos, como Reverend Bizarre, que se mantienen en sus raíces más puras.
En EE. UU., el sludge metal nace a finales de los 80 como mezcla del proto doom y el hardcore punk. Eyehategod, Down y Crowbar (la llamada generación NOLA) lideran la escena sludge de Luisiana. A principios de los 90, los californianos Kyuss y Sleep, inspirados por los primeros grupos de doom metal, encabezan el movimiento stoner metal, mientras que en Seattle, grupos como Earth desarrollan el subgénero drone metal.
A finales de los 90 aparecen grupos como Goatsnake y Sunn O))) que mezclan doom, drone y dark ambient. El New York Times compara su sonido con «una raga india en medio de un terremoto». En 2006, Mastodon, con un estilo difícil de clasificar que mezcla progresivo y sludge, entra en top 40 de la lista Billboard con el álbum Blood Mountain.
Power metal
A mediados de los 80, la escena power metal nace a partir del speed metal y como reacción a los sonidos death y black metal. Aunque en EE. UU. permanece como sonido relativamente underground, el power metal alcanza una gran popularidad en Europa.Se centra en una música más optimista, melodías épicas y temas que «apelan al sentido del valor y la belleza del oyente». El prototipo de este sonido, establecido a mediados y finales de los 80, lo marcan los alemanes Helloween con su album Walls of Jericho, en el cual muestran un nuevo tipo de speed metal mas melodico de lo normal que se consideraria como el primer album del genero, pero no fue hasta su siguiente album Keeper Of The Seven Keys Part 1 el que se muestra un power metal mas puro y perfeccionado en el que combinan poderosos riffs, un enfoque melódico y un estilo de agudos «limpios» de grupos como Iron Maiden y Judas Priest junto a la velocidad y la energía del speed, «cristalizando los ingredientes sónicos en lo que ahora es conocido como power metal». Los neoyorquinos Manowar y Virgin Steele fueron grupos pioneros en este género en los EE.UU. El disco Rising Force (1984), de Yngwie J. Malmsteen, fue crucial en la popularización del género de guitarra eléctrica ultrarrápido conocido como shred, así como para fusionar el heavy con elementos de la música clásica, hecho que influyó considerablemente en el desarrollo del power metal.
Muchos grupos de power metal como Angra, Tierra santa, Rhapsody of Fire, Nightwish o Sonata Arctica utilizan una base de teclados, usando algunas veces orquestas y cantantes de ópera, creando un subgénero propio que se denomina power metal sinfónico.
En los 90 el power metal alcanzó una gran popularidad, especialmente en Europa, con bandas como Gamma Ray, Blind Guardian, Sonata Arctica, Stratovarius, Hammerfall, Edguy, Helloween y Dream Evil. Este género también tiene muchos seguidores en Japón y Sudamérica, donde nacen grupos como Galneryus, los brasileños Angra o los argentinos Rata Blanca, respectivamente.En España se unieron al género nombres como Avalanch,Ankhara y posteriormente Warcry, Red Wine y Adgar.
Más recientemente se empieza a hablar de extreme power metal (abreviado en la sigla EPM), sin llegar a ser este un nuevo género dentro del power metal, creado por DragonForce que busca más velocidad y dureza, y requiere de los intérpretes llegar a la perfección de la técnica.
Metal progresivo

Dream Theater, un importante exponente del metal progresivo.
Este género se crea en Estados Unidos a mediados y finales de los años 80, de manos de grupos como Queensrÿche, Fates Warning y Dream Theater. En 1990, Queensrÿche obtiene un triple disco de platino gracias a su álbum Empire. La mezcla entre metal progresivo y power metal está representada por la banda de Nueva Jersey Symphony X.
Folk metal
El folk metal es un subgénero del metal, relativamente pequeño y no muy fácil de diferenciar. Su peculiaridad es la influencia de elementos folk sobre una base normalmente metálica, que puede dar paso a la de black metal clásico (aunque a veces esta base es de black metal sinfónico) y en ocasiones a la de death metal. La temática varía dependiendo la vertiente, ya sea de la tradición tanto vikinga, eslava, prehispanica como celta, pero lo usual es que hablen del orgullo de la región de la que proviene la banda, siempre exaltando las tradiciones del país en cuestión. Los instrumentos más comunes suelen ser gaitas, silbatos, flautas, acordeones, violines o arpas de boca que acompañan a instrumentos básicos del metal, como la guitarra, la batería, el bajo o el teclado.Un posible origen de la temática del folk metal, está en la incorporación de melodías indígenas-americanas en temas de grupos de rock ácido o rock psicodélico, como The Doors. Las bandas más reseñables de este género parten de Escandinavia, donde este género goza de gran popularidad con bandas como Finntroll, Korpiklaani, Moonsorrow o Kivimëtsan Druidi, aunque ha tenido una gran expansión por el continente europeo hasta llegar a ver bandas como Pimea Metsa En España se destacan bandas como Runic, Northland, Hordak , Saurom Lamderth y Mägo de oz .
Symphonic Metal
El metal sinfónico como género, toma la mayor parte de su base musical del metal gótico temprano, del power metal (gran parte de sus grupos exponentes), del doom metal y de la música clásica.Los teclados en el metal sinfónico juegan el papel más importante y son el foco del género alrededor del cual el resto de la música se centra. Mientras la mayor parte de los instrumentos interpretan partes de apoyo, los teclados tienden a tener las partes más complejas y técnicamente difíciles. Los teclados solamente son usados para hacer las partes "clásicas" y "orquestales" de la música por la cual el género es nombrado, y cubre todas las formas de música clásica. Las bandas a veces usan orquestas en vivo para hacer las partes que el teclista haría, y de vez en cuando haría verdaderos instrumentos en la grabación en vez de usar muestras digitales con un teclado.
La lírica de metal sinfónico es sumamente expansiva y cubre una amplia gama de asuntos. La lírica a menudo toma prestado del power metal, abarcando varias formas de temas de ficción, o usa temas típicos de ópera. Las líricas en el metal sinfónico, como las del metal gótico, a menudo se arreglan en álbumes de concepto, al estilo de epopeyas.
Las bandas son principalmente con vocalistas femeninas y tienden a cantar melodías de soprano en el estilo del canto lírico (normalmente conocido como ópera). A veces usan a un cantante masculino con voz gutural (principalmente encontrado en el black metal y el death metal) para apoyar la voz de la vocal femenina, similar a los cantantes duales del metal gótico (estilo conocido como el canto de la bella y la bestia). Otras formas de voz también a veces son encontradas en canciones, pero normalmente sólo son usadas como un efecto dentro de las mismas.
Algunos ejemplos son: Nightwish , Tarja Turunen, Within Temptation, Leave's Eyes, Visions Of Atlantis, Diabulus In Musica, Therion, Epica, Angeldark, Enchained Souls y Níobeth.
Gothic Metal
El metal gótico mezcla la música clásica, los teclados y violines, con las voces femeninas, especialmente de sopranos, presentando efectos ambientales y sinfónicos. Surge a finales de los 80 en Inglaterra con la ayuda de Bauhaus, quienes tenían raíces punk, y sin intención dieron vida al género gótico publicando su primer álbum, In the Flat Field[cita requerida], y Umbra et imago, quienes experimentan con sonidos basados en la oscuridad, así como efectos ambientales. A partir de estos grupos aparece Lacrimosa con una demo llamada «Clamor» (1989), que mezcla elementos de la música clásica con géneros de música gótica, y Paradise Lost, que introduce voces femeninas a su doom metal. Grupos como The Sins Of Thy Beloved o Trail of Tears juegan con voces limpias (voz femenina) y guturales (voz masculina). Luego aparecerían The Gathering, Theatre of Tragedy y Tristania, que poseían un estilo más denso.Bandas como The Gathering, Tiamat y Anathema, entre otras, pronto dejaron de lado el sonido del metal inclinándose hacia la música electrónica o el rock en general, perdiendo así su inclusión dentro del género metal, mas no su temática oscura y depresiva. A finales de los 90 e inicios del 2000 algunas agrupaciones combinan los elementos del doom metal con atmósferas cada vez más sobrecargadas de teclados, cuerdas, sopranos y coros (Therion, Haggard...), así como otras que aplican indistintamente voces guturales y sopranos como Trail of Tears, Penumbra, The Sins Of Thy Beloved, Épica (mezzosoprano en este caso), After Forever, Forever Slave, Sirenia, Theatres des Vampires... o puramente femeninas como es el caso de Elis, Within Temptation (a excepción de sus dos primeros álbumes) y Edenbridge).
Cabe mencionar que hay bandas que si bien no son de este género propiamente dicho, tienen ciertas influencias, como es el caso de Nightwish.
Groove metal
El groove metal es una mezcla de varios géneros en los que se cuentan el heavy metal clásico y el thrash metal, llevando a este último a otro nivel. Álbumes como Slaughter in the Vatican de Exhorder, Chaos A.D de Sepultura y We are the Dead de Artillery incorporaron melodías groovies al thrash metal, pero no fue hasta discos como The Law de Exhorder, Vulgar Display of Power de Pantera, La Sexorcisto: Devil Music, Vol. 1 de White Zombie]] y Burn My Eyes de Machine Head que el groove metal tomó su verdadera estructura musical.A diferencia de las bandas de thrash metal y muchos de los subgéneros del heavy metal, el groove metal no está tan orientado hacia los riffs de guitarra. Artistas del género tienden a tener un estilo fuertemente influenciado por riffs thrasheros posicionados en el medio, acentuados con acordes poderosos de guitarra afinadas en tonos bajos (Drop D o afinación estándar D), acordes de patrones desincopateados, solos de guitarra posicionados en la mitad y puentes disonantes o cortes abruptos, usualmente mid-tempo. A menudo se menciona al groove metal como un puente entre el thrash metal y el nu metal.[cita requerida]
El metal en los años '90
Si bien los 80 fueron la época dorada del heavy metal, el cambio de década significó el comienzo de una época difícil, marcada por la decadencia y el debilitamiento musical, el cual solo volvería a fortalecerse con la llegada del nuevo milenio. La era del dominio comercial del metal en EEUU toca a su fin a principios de los 90 con la aparición de Nirvana, Alice In Chains, Pearl Jam y otros grupos del nuevo movimiento llamado grunge. Los grupos grunge estaban influenciados por el sonido heavy metal, pero rechazaban los excesos de muchos de los grupos populares de hard rock, heavy metal y, en especial, del glam metal, el cual no cae sólo por el éxito del grunge, sino también por la popularidad del sonido más agresivo de bandas como Metallica y del post-thrash, denominado groove metal, de Pantera.Metal alternativo
Frente a la popularidad del grunge, unos pocos grupos de heavy metal tienen éxito comercial durante la primera mitad de los años 90 (Far Beyond Driven de Pantera alcanza el número uno de la lista Billboard en 1994, y grupos como Aerosmith y Guns N' Roses consiguen mantenerse viables comercialmente), pero a ojos del público general, «el metal está muerto» (lo cual nunca fue cierto).Algunos grupos intentan adaptarse a la nueva situación musical. Metallica renueva su imagen y en 1996 encabezan el festival de música alternativa Lollapalooza, fundado por Perry Farrell, cantante de Jane's Addiction. Aunque este cambio disgustó a sus aficionados y seguidores de toda la vida, Metallica permaneció como uno de los grupos con más ventas del nuevo siglo.
Como Jane's Addiction, muchos de los grupos más populares de principios de los 90 que tenían sus raíces en el heavy metal caen bajo la sombra del término «metal alternativo». Esta etiqueta se aplica a un amplio conjunto de grupos que fusionan el metal con diferentes géneros, no todos asociados con el rock alternativo. Son calificados como metal alternativo Alice in Chains (proveniente de la escena grunge de Seattle), White Zombie, Eric Burdon, Disturbed, System of a Down, Fear Factory (quienes comenzaron su carrera tocando death metal con toques industriales, y después pasaron a ser una especie de groove metal), Faith No More y Rage Against the Machine (que combinan el sonido rock alternativo con el punk, funk, metal y hip hop), Primus (que junta elementos funk, punk, thrash metal y música experimental) y Tool (que mezcla metal y rock progresivo). A la vez, hay fusiones de éste que en las que en vez de con heavy metal, lo hacen incluso con metal extremo como es el caso de Slipknot.
Rap metal
El rap metal es una fusión entre el rap y metal, o varios de sus derivados. Nace en 1984, con las canciones «Rock Box» de Run-D.M.C. y «Rock Hard» de los Beastie Boys. Inspirados en esta creación, muchos artistas a mediados y finales de los 80, comenzaron a mezclar metal y rap, aumentando considerablemente su fama. En el año 1987 se publica el sencillo de Anthrax I'm the Man, en el que se incorpora por primera vez rap en el thrash metal. En la década de los 90, se encuentra su mayor punto de éxito y popularidad, siendo sus impulsores bandas como Rage Against the Machine con precursoras letras. A principios de los 2000, se sufre una pérdida de éxito, contrastada con un punto de saturación, aglomerado con artistas como P.O.D, Limp Bizkit y Linkin Park, con su exitoso Hybrid Theory. Finalmente y a partir del 2004, se sufre un ocaso, causado por la separación de algunas bandas, y notables cambios de estilo de otras, orientándose mayoritariamente en el metal y rock alternativo.
En general, no se centra en la «complejidad» rítmica y lingüística del rap, pero el rapeo permite lograr una catarsis que se puede lograr en vez de cantar las canciones. Gran parte del sonido del género se basa en bandas de metal alternativo, como Helmet, White Zombie o Tool, con texturas sonoras pesadas más que componer riffs pegadizos o memorables. Las temáticas van desde el humor, pasando por letras cargadas de terror y angustia hasta, en algunos casos, la política. Las bandas más representativas del género son, entre otras muchas, Rage Against the Machine, Incubus y Limp Bizkit.
Funk metal
El funk metal es un género musical que surgió en EE. UU. durante la mitad de los años 80 con la fusión de la música de la década de los 80 incorporando los elementos de funk y heavy metal, este último normalmente alternativo, sobre todo en sus inicios. La canción pionera de este género es «Dragon Attack», de Queen. Este género destaca en riffs de guitarra complejos, así como una mayor estructura rítmica en las técnicas de bajo y a veces se realizan rimas de estilo rap, acercándose así más bien al rock alternativo/metal alternativo. Entre los artistas más representativos del género se encuentran Primus, Red Hot Chili Peppers, Mr. Bungle y Rage Against the Machine, que terminó siendo catalogado como metal de fusión.Metal industrial

El sexteto alemán Rammstein uno de los grupos más mundialmente conocidos en el industrial metal.
El metal industrial surge a principios de los años 90. Las canciones utilizadas con esta fórmula se caracterizan por los sonidos electrónicos que se complementan acompañando a los instrumentos principales (batería, bajo, guitarra y voz). A menudo la voz del cantante suele estar modificada incluso con efectos sonoros de fondo. Asimismo, se puede encontrar un teclista para acompañar a la canción, pero también suele estar reformado el piano. Este género del metal no utiliza normalmente los ritmos demasiado complicados de batería y guitarra y acostumbra a utilizar ritmos más lentos, acercándose a un hard rock bastante denso. Entre los grupos fundamentales de este género se encuentran Ministry, White Zombie, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, Fear Factory, Static-X los canadienses Skinny Puppy y los alemanes Oomph!, Rammstein y KMFDM.
Los grupos de metal alternativo no representan una escena cohesionada, pero están unidos por su deseo de experimientar con el metal y por su rechazo a la estética del glam metal. La mezcla de géneros y sonidos del metal alternativo «representa el colorido resultado del metal abriéndose para ver el mundo exterior».
Nu metal

Linkin Park en el Novarock Festival.
Últimas tendencias (mediados de los 2000)

Lordi, ganadores del Festival de la Canción de Eurovisión de 2006.
En 2006, el grupo Lordi, representando a Finlandia, gana la 51ª edición del Festival de la Canción de Eurovisión con la canción «Hard Rock Hallelujah».
También nuevos grupos como Steel Panther, Stone Gods, Hardcore Superstar, The Answer y Airbourne reviven el sonido del hard rock y metal de los 80's.
Metalcore
El metalcore, un híbrido de heavy metal y hardcore punk, se presenta en la escena comercial durante 2002 y 2003, y más aún, el metalcore melódico. Tiene sus raíces en el crossover thrash de grupos como Suicidal Tendencies, Dirty Rotten Imbeciles y Stormtroopers of Death, de mediados de los 80. Durante los 90, el metalcore no deja de ser un fenómeno underground, pero durante el 2000 el género toma influencia del death metal melódico y se hace popular gracias a discos como The End of Heartache de Killswitch Engage, The War Within de Shadows Fall y Waking the Fallen de Avenged Sevenfold, que debutan, respectivamente, en los puestos 20 y 21 de la lista Billboard.99 100El grupo Bullet for My Valentine, de Gales, alcanza resultados similares con The Poison (2005). As I Lay Dying también alcanza respuestas positivas a su disco Shadows are Security. Avenged Sevenfold abandona este género y luego logra un disco de platino con su CD City Of Evil. En los últimos años, los grupos metalcore han tenido espacios privilegiados en los festivales Ozzfest y Download Festival.
Instrumentación
Los instrumentos característicos de este género musical son: batería, preferiblemente con doble bombo, bajo, una guitarra rítmica, una guitarra solista (del inglés, lead guitar; en los primeros grupos se solía usar tan sólo un guitarrista) y un cantante (el cual a veces toca alguno de los instrumentos anteriores); también se incluye eventualmente un teclado.La forma de tocar la guitarra es muy importante dentro del heavy metal. La amplificación de las guitarras, así como el uso de efectos innovadores o el procesamiento electrónico es usado frecuentemente para engrosar el sonido. El resultado, aunque simple, era en principio muy potente, lo que en definitiva constituía su objetivo.
Los solos de guitarra virtuosos, el uso de power chords y, principalmente, los riffs basados en progresiones de escala son una de las partes más importantes en la música heavy metal. Se caracteriza por utilizar compás 4/4 y usar técnicas como tresillos, seisillos, palm mute, bends, hammer ons, pull offs y especialmente técnicas como el tapping o el sweep-picking para conseguir una gran velocidad al tocar. Un ejemplo claro de virtuosismo a la hora de ejecutar es el quinteto Dream Theater o el virtuoso Yngwie Malmsteen. De vez en cuando surge algún grupo que desafía las convenciones en cuanto al esquema de guitarra, bajo y batería; un ejemplo extremo es el cuarteto de cellos finlandés Apocalyptica, que comenzó recreando canciones de Metallica, Sepultura, Iron Maiden y otros manteniendo gran parte de los elementos armónicos y melódicos del heavy metal más oscuro. Van Canto, de Alemania, innova haciendo piezas de heavy metal (power metal) recurriendo a la batería y un complejo uso armónico de voces, sin bajo, guitarras o teclados; en su disco A Storm to Come puede apreciarse el manejo creativo de las voces corales para crear armonías heavy metal e incluso solos de guitarra.
En el apartado vocal hay mucha variedad; desde las voces limpias, que pueden ir en rangos medios hasta registros muy agudos, pasando por las voces guturales (en inglés growl). En el campo del black metal y el death metal se usan voces distorsionadas y guturales, lo que dificulta la comprensión de las letras. Esto se debe a la cruda temática (como las de Cannibal Corpse), pero hay muchas bandas en el death y black metal con muy buenas letras enmascaradas por el estilo de las voces. Kim Bendix Petersen, vocalista líder de las bandas Mercyful Fate y King Diamond, inspirado en los grupos Judas Priest y Alice Cooper, básicamente realiza obras conceptuales donde utiliza un amplio rango vocal, personificando a los protagonistas de sus canciones, y logrando desde voces guturales, hasta tonos muy agudos.
El grupo estadounidense Grand Funk Railroad fue uno de los antiguos prototipos de banda heavy metal (junto con The Who y otros) que subieron los niveles de volumen durante sus conciertos. El volumen de su música se consideraba un factor importante, independientemente de su calidad musical. Esta influencia es normalmente despreciada y catalogada por muchos como inútil, pero la realidad es que ha sido muy importante y todavía domina la forma en que la gente ve este género de música. Motörhead y Manowar son ejemplos recientes de grupos que se enorgullecen de ser muy ruidosos. De hecho, Manowar entró en 1984 el récord Guinness como la banda más ruidosa en directo, aunque posteriormente Guinness retiró esta categoría.
Temas
Antes que nada, se debe tomar en cuenta que la temática en el heavy metal es muy variada y comprende básicamente cualquier tipo de temas; aún así, se puede destacar que tiene una tendencia por lo oscuro y sombrío, las críticas sociales y puntos de vista antimilitaristas, así como también la religión posee un papel muy importante, ya que siempre se hacen énfasis a los temas espirituales y relacionados con la muerte, Dios (o la falta de él), ya sea apoyando, criticando o simplemente refiriéndose al tema de un modo reflexivo.Mientras los componentes del sonido en el heavy metal fueron influidos por la música blues, el rock psicdélico y el hard rock, el componente visual que hace a la mística del género posee un estilo propio. Cierta corriente dentro del heavy metal en los 70s se manifestó como reacción al paz y amor de la cultura hippie de años 1960, y se desarrolló como una contracultura que tendía a desechar el final feliz del pop, combinando con la visión de las cosas que no siempre funcionan a modo de filosofía (críticas políticas, sociales, anticonsumistas y antimilitaristas). Aunque los seguidores del heavy metal defienden que el tema de la oscuridad y la crudeza no es el mensaje de la música, el género ha sido repetidamente acusado por ensalzar el satanismo y los aspectos más crudos de la vida en la música, aparte de poseer una esencia que contribuye con ésta visión. Así, no son ajenos a esa corriente temas como la guerra, la aniquilación nuclear, los asuntos ambientales o la propaganda religiosa o política. La canción «War Pigs», de Black Sabbath, o «Thank God for the Bomb», de Ozzy Osbourne, son claros ejemplos. Sin embargo, estos comentarios pierden a menudo su eficacia lírica.
Otra corriente, emanada principalmente de la tradición del blues, del heavy rock y hard rock de los 70, le da preponderancia a los asuntos de corte sexual, romántico o amoroso. En algún sentido, alguien puede argumentar que esta corriente en los 80 representó el final lógico o culminación del glam rock o glitter rock británico de los 70. Sin embargo, a pesar de ciertas coincidencias en materia visual y estética (maquillaje, trajes fantasiosos, extravagancia escénica...), las bandas norteamericanas de los 80 estaban mayormente influidas por la tradición de Alice Cooper, Kiss y/o Aerosmith y muy poco por la ambigüedad sexual que proponía el glitter rock inglés. Por eso, es muy relativo hablar de glam metal en los 80 a menos que el término se aplique a bandas muy concretas como Poison, Faster Pussycat, Motley Crue o Pretty Boy Floyd, que ponían más énfasis en el glamour escénico, aunque ni siquiera hacían de la ambigüedad de su imagen personal una bandera, como sí era el caso de David Bowie, Gary Glitter y otros adalides del glam de los 70.

Rammstein es uno de los grupos que ha causado más polémica a nivel mundial por sus letras y su imagen, Suelen tocar tabúes y temas controvertidos como el sadomasoquismo, el incesto, la violación, el abuso sexual por parte del clero, la necrofilia, el canibalismo y los símbolos religiosos.
También existen bandas de lo que se le conoce como BMNS (black metal nacional socialista, del inglés NSBM, national socialist black metal), aunque la mayoría se enfoca en lo que es la supremacía Blanca (sobre todo en Europa), algunos lo toman más bien como antijudaísmo y crítica para esa religión, negación del holocasuto, y dentro de esas bandas, algunas predican la destrucción total de la humanidad.[cita requerida] Como subgénero en respuesta al NSBM surge el RABM o red & anarchist black metal (black metal rojo y anarquista) orientadas al pensamiento e ideas filosóficas y políticas relacionadas con anarquismo, comunismo, ecología, sociedad.[cita requerida]
También hay que tener en cuenta el género; por ejemplo, muchas de las temáticas del black metal hablan de satanismo, blasfemias, suicidio, muerte, desesperación, etc. Como este podemos encontrar muchos ejemplos. En este caso lo importante es analizar cada uno de los subgéneros con el fin de identificar el estilo particular de estos, principalmente sencillos, pues ellos sirven como estandarte de la banda en cuestión.
La influencia de la música clásica
La influencia de la música clásica en el heavy metal es altamente notoria. Desde un comienzo, Black Sabbath, considerada como la primera banda de heavy metal, utilizó escalas de música clásica en sus composiciones, y mucho antes que ellos, ya se habían hecho experiencias de fusión entre el rock y el blues con la música clásica. Se considera un hito fundamental la grabación de Deep Purple en 1969 con la Orquesta Filarmónica de Londres del Concerto For Group And Orchestra. Más tarde, Ritchie Blackmore, guitarrista de Deep Purple, continuó ampliando las influencias con Rainbow. Partiendo de estas referencias, en los 80 fue el sueco Yngwie Malmsteen con su clásico álbum Rising Force, quien dio nacimiento a un nuevo estilo de tocar la guitarra (shred metal) netamente orientado a lo clásico, pero aderezado con altas dosis de velocidad y virtuosismo, al que pronto se sumaron muchos otros guitarristas (Tony MacAlpine, Vinnie Moore, Greg Howe, Jason Becker, Marty Friedman, Paul Gilbert, etc.) que produjeron numerosos álbumes instrumentales. Ulrich Roth, guitarrista de Scorpions, grabó dos discos con su banda, Electric Sun, hondamente inspirados en la música clásica que influyeron notablemente en Yngwie Malmsteen. Fue pionero en practicar un estilo de fusión de música clásica con música barroca y heavy metal en el que primará la parte clásica. También, el guitarrista de la banda Accept, Wolf Hoffmann, introduce tonadas de la música clásica en canciones como «Metal Heart» o «Sodom & Gomorra».Durante los años 90, bandas como Haggard, y en especial Therion, lograron reconocimiento desarrollando una fusión plena de música clásica y elementos del heavy metal, el death metal melódico y el power metal. A finales de los 90, bandas como Kiss, Scorpions y Metallica grabaron versiones orquestadas de sus temas más conocidos; esta última grabó, por ejemplo, una versión de su tema «Nothing else Matters» con la Orquesta Filarmónica de San Francisco, acompañados de músicos clásicos formales; aunque ya a finales de los 80 X Japan (claramente orientados a la estética del glam rock americano de los 80) hizo lo mismo; también grupos como Rammstein que en 2004 cambio radicalmente su estilo al pasar de sintetizadores y sonidos industriales por orquestas sinfónicas por el cual su álbum Reise, Reise fue grabado en gran parte con la ayuda de la Imperial Orchestra.
En ocasiones la influencia de la música clásica se aleja de las partes puramente estéticas de la música y se centran en la estructura musical como tal. Las bandas de black metal y death metal, sin las fijadas de música clásica como sonata o fuga, emplean estructuras musicales ajenas a las típicas utilizadas en el hard rock, centrándose más en los riffs y la progresión lógica de los mismos para lograr diferentes atmósferas, denominadas en ocasiones estructuras narrativas de riffs, que se desarrollan en secciones diferentes, como ocurre en la música clásica, en ocasiones, a partir de un tema principal.
Apariencia
Para las personas que se centran fundamentalmente en la música (que sin duda es lo que más importa a la hora de estudiar o evaluar algún movimiento musical), la “vestimenta” o “apariencia”, suele considerarse un aspecto superficial y sin importancia en comparación a la música misma, y es por esto que, en ocasiones, este tema se considera como una simple caricatura que, sobre todo en manos de los medios, puede incluso buscar ridiculizar a cierto tipo de personas que escuchan, en este caso, “heavy metal” (otros de los estilos con los que suele ocurrir son el punk, la música gótica o incluso el rock psicodélico); convirtiendose en una burda manera de desviar la atención respecto a un buen analisis de, por ejemplo, la calidad de una determinada banda, o la importancia de un movimiento en la música en si misma. Sin embargo, la imagen visual, más o menos típica (o arquetípica) juega un papel lúdico que, además, puede señalar ciertos tiempos o epocas (como la vestimenta glam ochentera) y tendencias. Por ejemplo, el pelo largo y desgreñado, según Weinstein, es la «característica distinguida más crucial de la moda metal» Originalmente adoptado de la subcultura hippie, el cabello de los metaleros «simboliza el odio, la angustia y el desencanto por el sistema de una generación que no parece sentirse en casa», según el periodista Nader Raham. El pelo largo dio a la comunidad metal «el poder que ellos necesitan para rebelarse en contra de nada en general». No obstante, muchos llevan el pelo corto.El “uniforme” clásico de los seguidores de heavy metal, en general, consiste en pantalones jean, poleras negras, chaquetas de cuero o jean y zapatos deportivos, recreando, en cierto modo, la indumentaria de los obreros de clase baja desde donde surgió el movimiento. Las camisetas son generalmente estampadas con los logos u otra representación visual de las bandas favoritas. Mientras tanto, dichas bandas solían llevar esta agresividad al siguiente nivel, soliendo vestir completamente de cuero negro y luciendo cadenas o pinchos, inspirándose en los rebeldes motorizados, en el sadomasoquismo o incluso en el mundo punk.
En los años ochenta, una variedad de fuentes, desde las nombradas música punk y gótica a las películas de terror, han influenciado también ese aspecto visual del metal. Pero también muchos artistas de los setenta y ochenta usaban, radicalmente, instrumentos brillantes, coloridos y con formas peculiares para realzar sus puestas en escena. El estilo de moda y personal fue especialmente importante para las bandas del glam metal de la era. Los artistas típicamente lucían pelos largos y teñidos; además de maquillaje, que solía consistir en delineadores de ojos y lápiz labiales; y ropa llamativa, incluyendo camisas de leopardo pegadas a la piel o los chalecos y los vaqueros apretados, de cuero, o los pantalones de spandex, y los accesorios tales como cintas y joyas. Influenciado por la banda de heavy metal X Japan, a finales de los ochentas, surgió un movimiento japonés llamado visual kei, que incluye a muchas bandas, incluso ajenas el metal, que hacen hincapié en elaborados trajes, estilos de cabello y maquillaje.
Actitud

La mano cornuta.
Dicha actitud se refleja además de la vestimenta, en el carácter, la forma de hablar (jerga), donde impera mucho el vocabulario musical y técnico acerca de los instrumentos típicos de una banda de heavy metal, calidad sonora, etc.
Dentro de esa jerga podríamos añadir algunos gestos, ademanes, señas, posturas y simbología (lenguaje no verbal), como puede ser el distintivo y expandido símbolo de la mano cornuta: dedos índice y meñique estirados, recogiendo los dedos corazón, pulgar y anular y que generalmente algunos lo hacen en los conciertos y que fue instituido y popularizado por Ronnie James Dio durante su época con Black Sabbath,110 quien recreaba la seña nacida de la tradición de un pueblo italiano en el que vivia su abuela (del mismo origen) para ahuyentar los malos espíritus y echar malas vibras, este gesto es llamado “malocchio”. A Gene Simmons, bajista y vocalista de la banda Kiss, también se atribuye el ser el primero en hacer el gesto durante un concierto. Se puede apreciar en la portada del Love Gun, de 1977 (en la cual aparece haciendo la misma seña, salvo a la forma de los pulgares). sin embargo es Ronnie James Dio el primero en difundirlo a partir de la tradición de su abuela italiana.
Otra serie de patrones gestuales pueden ser el sacudir la cabeza de manera violenta (independientemente de la longitud del cabello) al ritmo de la música. Dicho gesto ha producido el término headbanger (literalmente ‘sacudidor de cabeza’), que define típicamente al fan de heavy metal sacudiendo la cabeza con violencia al ritmo de la música en la primera línea de un concierto. Alice Cooper con cierta ironía y humor define al headbanger como «un movimiento místico que autoinduce un estado de trance excitado». Otro tipo de gestos y ademanes aparecen de la mano de la musica.